index

Museo dell'Audiovisivo
Discoteca di Stato

Universidad de Valladolid

© 2002

Origenes del tango rioplatense Llegada a Italia El ventenio fascista
ASCENSO SOCIAL DEL TANGO

Si bien los primeros bailarines de tango fueron algunos de los personajes destinados a entrar en la mitología porteña (entre los que se cuentan los compadritos y las chinas cuarteleras), la costumbre, adoptada por algunos varones de la burguesía, de concluir sus noches de fiesta en locales de mala fama en los que se bailaba el tango, favoreció el ascenso social de este género desde los ambientes de emarginación hasta los espacios "decentes", entre los que se contaban las "casitas" (casas a menudo dirigidas por mujeres -María la Vasca y Laura figuran entre las más famosas- y alquiladas durante una noche para organizar una fiesta). Algunos de los compositores pertenecientes a la Guardia Vieja tocaron tangos en esas casas, así como en los cafés de verano (donde los bailes se desarrollaban al aire libre). Durante los días de fiesta, el tango era bailado también en los locales de las Sociedades Recreativas y en estos casos eran ejecutados por rondallas (conjuntos formados por violines, guitarras y bandurrias) (Novati & Cuello, 1980).
Mientras tanto, la edición de tangos para piano permitió el ingreso de esta música, despojada de su peligrosa coreografía, en el hogar doméstico, donde las jóvenes alegraban las veladas familiares con la ejecución de piezas populares. La coreografía del tango, cuyos elementos improvisatorios habían disminuído a raíz de su difusión masiva, adoptó formas fijas en materia de figuras (mientras los aspectos creativos se desplazaban a los estilos destinados a la exhibición de espectáculo).

 

TOP